21 de julio de 2014

“Maersk cumplió 20 años en el país”

Historia de una brillante multinacional operando nuestros recursos. 
Historia de cómo otros hacen lo que en su momento hicieron armadores argentinos.

Ud. elige el subtítulo.

Comentario: El 15.07.2014 el diario La Nación publicó el interesante artículo que da título a esta entrada y al día siguiente El Cronista hizo lo mismo con el título “Maersk Line Argentina cumple 20 años en el país”.


En mi caso y al final de la reproducción de ambas notas, hago una serie de recordatorios para tantos amigos cortos de memoria de nuestro pasado reciente. 

====================

Por Emiliano Galli | LA NACION

El Cornelia Maersk, un portacontenedores de 1000 TEU de capacidad con grúas a bordo, arribó por primera vez al puerto de Buenos Aires en 1994, y marcó el inicio de las operaciones del principal armador del mundo en la Argentina, con un servicio quincenal a los Estados Unidos. (1)



Maersk Line cumplió 20 años en la Argentina, y es uno de los testigos privilegiados del impacto que tuvo el contenedor en el comercio exterior argentino y en el transporte marítimo internacional.

En esa época de plena desregulación, Maersk participó de la importación fuerte de infraestructura y maquinarias para la industria que caracterizó la década del 90. Entre 1996 y 1997, comienza a traccionar fuerte la industria automotriz desde Europa, y se aprovecha así para lanzar un servicio directo, sumándose al servicio a los Estados Unidos, ambos productos en joint con Sealand.

En tanto, en 1997 también arranca el servicio a la Patagonia, tercerizado, para comenzar a contenedorizar la fruta. (2)

En 1999, Maersk compra Sealand, y las dos organizaciones se unen en la Argentina con un fuerte énfasis en mercados específicos, sobre todo, en la carga patagónica. La demanda crecía y Maersk decidió traer su propio feeder y abrir, en 2001, oficinas en Puerto Madryn, a las que le siguieron las de Puerto Deseado y Ushuaia. Hacia 2002, comienzan a contenedorizarse las peras y las manzanas en San Antonio Oeste, transportadas luego en un feeder.

El 2003 marcó un nuevo hito con la llegada de los "L Class", buques que se construyeron dedicados para la costa este de América del Sur, con 3500 TEU de capacidad, de los cuales 1500 eran para contenedores refrigerados.

Un año más tarde, el 80% de la bodega de los "L Class" partía con carga argentina. "Eran casi 1000 contenedores por semana, con fruta y pescado" (3), recuerda Marcos Hansen, director comercial del cluster Río de la Plata de Maersk Line. Ese mismo 2004, Maersk amarra en Mar del Plata.

El crecimiento del armador en la Argentina se completó en 2006, con la dedicación de un feeder en Rosario para atender los cítricos y otras cargas regionales. (4) En el plano internacional, absorbe al armador P&O, lo que marca el arranque del servicio directo a Asia. "Los mercados en ese entonces crecían entre el 12 y 14% anual. La dinámica entre 2002 y 2008 fue muy fuerte. Pero la estructura era muy grande y se inició un proceso de reestructuración, ocho meses antes de que se desencadenara la crisis global", añade Hansen.

Luego del tibio rebote de 2010, en 2011 Maersk trae la nueva generación de buques, los Sammax, de entre 7500 y 8000 TEU, con 1700 enchufes.

Este año, Maersk anunció que la marca Sealand será la adoptada para los tráficos entre las Américas, replicando otros modelos.

"La Argentina tiene un potencial para crecer en contenedores de entre 30 y 40%. Hay que prestar atención hoy, no esperar a que llegue todo de golpe. La capacidad productiva está y no se puede parar", señaló Hansen.

Maersk Line mueve en la Argentina alrededor de 140.000 TEU por año, y tiene una cobertura nacional de ocho puertos. Su penetración en el mercado asciende al 35% en el segmento reefer, 15% en carga seca y 15% en las importaciones. "Vamos a seguir invirtiendo en la Argentina, y potenciar nuestra estrategia de acercarnos al cliente con un buen producto, de la manera más económica posible para ser competitivo", concluyó Hansen.

ALIANZA

Las navieras Maersk Line y Mediterranean Shipping Company (MSC) compartirán bodega de sus buques en un acuerdo de 10 años de duración para servir las rutas comerciales del Este y el Oeste. La alianza, denominada 2M, incluirá 185 buques que en conjunto representan una capacidad de 2,1 millones de TEU en 21 tráficos. (5)

La decisión de los dos principales armadores de portacontenedores del mundo sobrevino luego de que el gobierno chino frustrara la alianza P3, que vinculaba operativamente a las dos líneas con la francesa CMA CGM.

"Compartimos la misma ambición de tener la operación más eficiente posible. Vamos a continuar ofreciendo a nuestros clientes un servicio confiable y con tarifas atractivas. Para eso, debemos ser innovadores, reducir nuestros costos y al mismo tiempo mantener las frecuencias y la cobertura (de nuestros servicios)", indicó Søren Skou, CEO de Maersk Line, según el portal MarineLink.com.

==================

16.07.14 | 00:00. CRONISTA COMERCIAL.

Maersk Line Argentina cumple 20 años en el país

El gran aporte de la naviera fundada en 1904 en Copenhague, Dinamarca, fue haber desarrollado el mercado reefer e impuesto la cultura del contenedor para productos como frutas y pescado.

En mayo de 1994, Maersk Line, la empresa naviera más grande del mundo, se instalaba en Buenos Aires. Con solo 16 empleados, un par de faxes, facturas hechas mano y sin línea telefónica comenzaba una historia de presencia y crecimiento que llega hasta nuestros días. (6)

Recordar esta trayectoria significa tener en la mano una suerte de radiografía sobre las dos últimas décadas del transporte marítimo y el comercio exterior en la Argentina.

Junto a nuestros clientes hemos recorrido el camino, a veces pedregoso y en subida, otras, fácil y directo. La región en general y la Argentina en particular estuvieron desde siempre en el foco de Maersk. Desde la casa central y en el máximo escalafón directivo, se reconoce a una zona con enorme potencialidad de crecimiento y desarrollo. Esto explica el constante compromiso y las sólidas inversiones que se llevan a cabo, dijo a Transport & Cargo Marcos Hansen, gerente general de MaerskLine Argentina.

Muchos fueron los logros de Maersk en este tiempo. Sin embargo, su verdadera revolución fue haber desarrollado el mercado reefer e impuesto la cultura del contenedor para productos como la fruta y el pescado.

Este importante logro, tuvo su base en el servicio de Patagonia, desarrollado por Maersk para atender los requerimientos de la industria del pescado y el feeder a San Antonio Este para las frutas del valle de Río Negro. Luego se agregarían otros puertos como Madryn y Mar del Plata, éste último mientras lo permitió su calado.

Pasar de la bodega del buque al contenedor, abrió innumerables mercados a los exportadores. Fuimos pioneros en esto, luego otros nos siguieron, resaltó Hansen.

Otro hito importante fue el nacimiento de Satsa, empresa del grupo destinada a ofrecer servicios de transporte terrestre vía camión y consolidación de carga. Esto se completó con la instalación de depósitos en la Patagonia.

Con inversiones

El éxito de la estrategia comercial y logística impuso nuevas inversiones. Maersk diseña los buques de la clase South American Max (Sammax). Son 16 unidades gemelas que se incorporaron al mercado de forma progresiva, y están especialmente equipadas para navegar por la costa este de América del Sur. La primera de ellas recaló en Buenos Aires en septiembre de 2011. El Maersk La Paz de 7.450 Teus, fue la nave más grande en su tipo que hasta la fecha había llegado al país.

Al momento de diseñar estos buques se tuvieron en cuenta varios elementos, como el calado adecuado para este mercado, la alta capacidad para carga refrigerada, el bajo consumo de combustible y una instalación tecnológica con control satelital, que permite tener en el corto plazo la visión directa de cada uno de los embarques, resaltó Marcos Hansen.

Asimismo, el buque recalaba en Terminal 4, de APM Terminals, brazo portuario del grupo Maersk.

En el 2000, Maersk Line adquirió Terminal 4. Desde entonces orientó el foco de la empresa hacia el mercado de contenedores, y dos años más tarde, absorbió al Emcym.

APM Terminals se constituyó en 2008 y se estableció como una unidad de negocios independiente dentro del Grupo Maersk.

Invertimos en tecnología y sistemas. Atravesamos fusiones y mudanzas. Crecimos cuando estaban dadas las condiciones, y nos mantuvimos y adaptamos en épocas de crisis como sucedió a fines de 2008, reconoció el gerente general de MaerskLine Argentina.

En todo momento, Marcos Hansen se muestra optimista frente al futuro.

Desde Maersk Line trabajamos bajo la convicción de brindar el mejor servicio, ofreciendo las más avanzadas soluciones en transporte marítimo a las empresas argentinas que buscan acceder a todos los mercados del mundo con sus productos, como a los importadores que ofrecen sus productos a los consumidores argentinos, señaló el directivo.

==========================

Comentarios finales.

La primera aclaración es que ambos periodistas describen con claridad objetiva la realidad de lo que sucedió en nuestro país y tomemos lo que dijo uno: “…es una radiografía sobre las dos últimas décadas del transporta marítimo y el comercio exterior en la argentina”.

A nuestro entender estos artículos merecerían tener también otra lectura y esta es la razón de que tomamos algunos puntos y los desarrollamos con otra óptica. De paso recordarles a algunos amigos de aquella época lo importante que es tener la memoria fresca.

(1) Año 1994, quien puede olvidar quien gobernaba el país y qué Destino tenía su Rumbo.

Es el mismo que mal-vendió las grandes empresas del país, es el mismo que aquella prensa y sus máximos periodistas pregonaban y justificaban a cuatro voces: roba pero hace. Claro, recibían su parte y luego no se enteraban de las licitaciones a medida del futuro adjudicatario. Entonces las empresas aplaudían de pie y salían corriendo a concretar y usufructuar negociados cerrados. 

Hasta nuestros armadores privados argentinos lograron su sueño dorado, eliminar las flotas   estatales, justo ellos que crecieron a la sombra de esas empresas y se creyeron brillantes y consiguieron el Decreto 1772/91 y duraron un suspiro.

Con ese panorama y sin Marina Mercante Argentina, apareció Maersk en Argentina.

(2) Dice: “…En tanto, en 1997 también arranca el servicio a la Patagonia, tercerizado, para comenzar a contenedorizar la fruta. En 1999, Maersk compra Sealand, y las dos organizaciones se unen en la Argentina con un fuerte énfasis en mercados específicos, sobre todo, en la carga patagónica”.

En la década del 80, muchos de nosotros navegamos o vimos en Buenos Aires los buques: “Cipolletti”, “Luis Ferro” y "Aremar", que fueron construidos para transportar los productos del Valle del Rio Negro además de otras cargas refrigeradas o congeladas.

Para la misma década, los buques de Transportes Navales cubrían otras necesidades del sur argentino con cinco buques.

Yacimiento Carboníferos Fiscales con sus tres buques traía el carbón del Rio Turbio desde Rio Gallegos.

ELMA con sus buques de la Costa Pacífico también participaban de ese tráfico. A finales de los 80 incorporaría buques full reefers y full containers aunque no en esa línea.

Si hasta una empresa tenía dos buques frigoríficos exclusivos para la línea Ushuaia/Vigo para exportar pescado.

(3) y (4) Recuerda el Director Comercial Marcos Hansen que en 2004 “ Eran casi 1000 contenedores por semana, con fruta y pescado" y donde el crecimiento “…se completó en 2006 con un feeder en Rosario para atender los cítricos y otras cargas regionales”.

Es decir hay cargas nacionales y lo reafirman al decir: “Su penetración en el mercado asciende al 35% en el segmento reefer, 15% en carga seca y 15% en las importaciones”.

 (5) “…La alianza, denominada 2M, incluirá 185 buques que en conjunto representan una capacidad de 2,1 millones de TEU en 21 tráficos. La decisión de los dos principales armadores de portacontenedores del mundo sobrevino luego de que el gobierno chino frustrara la alianza P3…”

Hace poco levantamos la publicación que narra las vueltas del comercio internacional y cómo tres grandes navieras querían sumar a los chinos para que se unieran y de ese modo empezar a monopolizar el negocio mundial de los portacontenedores y ante la negativa de China, solo se aliaron Maersk Line y Mediterranean Shipping Company (MSC), que seria la alianza 2M(b). Donde está la transparencia del negocio naviero, cuando los más grandes se unen en Pool para no competir.

(6) “…En mayo de 1994, Maersk Line,…se instalaba en Buenos Aires. Con solo 16 empleados, un par de faxes, facturas hechas a mano y sin línea telefónica…”

Romántica es la frase, pero al tratarse de una multinacional, inocente seria leerla como un acto heroico. En cambio si se tratara de un armador argentino, lo presentarían como una acción precaria y de aventureros.

Quienes son los que dicen que no hay carga para buques argentinos y que por consiguiente no tiene sentido hablar de una Marina Mercante propia. Y esto sin entrar a considerar las cuantiosas exportaciones de cereales y el continuo incremento de exportación de minerales. (a)

Por ello, sería importante saber porque se oponen aquellos que no quieren la existencia de una Marina Mercante Argentina, estimamos por lo menos que no podrán decir que no es redituable este tráfico marítimo.

Desde esta tribuna no estamos en contra de los negocios ni de los armadores internacionales, pero preferimos negocios transparentes sin monopolios, y preferentemente de armadores argentinos. Porque valga la redundancia, somos argentinos, navegantes y necesitamos de armadores argentinos comprometidos y con barcos de bandera.

Noticias relacionadas:  (a)  Como lograr una marina mercante sustentable
                                       
                                   (a) Transporte marítimo y construcciones navales

                                       (b)  China dijo no a la Alianza P3

No hay comentarios:

Publicar un comentario